Por Aradia Garcia y Matías David Rodríguez para Agencia Sudaka TLGBINB
El movimiento de Mujeres, travestis y trans se movilizó este viernes ante la ausencia de políticas públicas. En consonancia con varios puntos del país, en la ciudad de La Plata se realizó la 7ª movilización del “Ni una menos”. La columna de más de 500 personas y 17 organizaciones sociales, políticas y estudiantiles comenzó el recorrido histórico a partir de las 16 horas en la ciudad. Este año se evidenció la participación de las diversidades y, principalmente, de travestis y trans a raíz del código de Garro.
La lucha política copó las calles como cada 3J. Una consigna que surgió en 2015 a raíz del feminicidio de Chiara Páez en Santa Fe, en manos de quien fuera su novio, Manuel Mansilla. El movimiento de la diversidad sexual se sumaría a este reclamo planteando “ni unx menos”; porque para decir ni una menos, también hay que decir ni unx trans, travesti y no binarie menos.
La envergadura de este acontecimiento en nuestro país una vez más puso de manifiesto la indignación colectiva sobre los femicidios, travesticidios y transfemicidios. Un movimiento que trasciende fronteras y se hace eco en varios países de la región y del mundo: Uruguay, Perú, México, España, entre otros, también salió a la calle a apropiarse del espacio público en un grito común: ¡Basta de matarnos!
La Plata, ciudad capital
Particularmente este año, en la ciudad de La Plata, esta movilización se vivió con un hecho particular: El intendente Julio Garro (Cambiemos) hace meses atrás aprobó el “Código de convivencia ciudadana”. Instrumento que ha sido utilizado para perseguir, hostigar y violentar a integrantes de la economía popular, pero principalmente a la comunidad travesti y trans.
Claudia Vásquez Haro, presidenta de OTRANS ARGENTINA en diálogo con Sudaka TLGBINB señaló: “Después de 7 años, seguimos marchando y exigiendo que no puede haber “Ni Una Menos”, si todavía siguen muriendo travestis y trans producto de los travesticidios y los transfemicidios. En nuestra agenda, una de las cuestiones primordiales es la implementación real del Cupo Laboral Travesti y Trans a nivel nacional y provincial. Pero, sobre todo, nos preocupa la falta de políticas públicas para las travestis y trans mayores de 40 años. Por eso, exigimos se sancione la Ley para que puedan tener un ingreso económico mínimo”.
Por su parte, la edil municipal por el Frente de Todos Ana Negrette aseguró que “El Estado Municipal tiene muchísima responsabilidad en torno a cuestiones como las políticas públicas en términos de atención a la violencia de manera integral y, particularmente, con el colectivo trans y travesti hay muchas cosas que faltan. Y todas y todos tenemos responsabilidades, y hay que ponerlo de relieve”. Y añadió respecto a la persecución del colectivo travesti y trans en la ciudad que “hay que generar las estrategias de organización y profundización para decir que Garro es responsable, que no puede perseguir al colectivo y que debe generar derechos. Y que cualquier Código de Convivencia tiene que ser con participación y desde una perspectiva integral”.
OTRANS ARGENTINA nació en La Plata, pero con el tiempo la organización fue extendiendo su trabajo territorial a otras ciudades del país. En el año de su décimo aniversario en la promoción y fomento de los Derechos Humanos, Vásquez Haro entiende que la participación de las travestis y trans en el Ni Unx Menos “habla de un empoderamiento de las compañeras”, y refiere a este proceso “como resultado de políticas públicas impulsadas por los presidentes Néstor y Cristina Kirchner, lo cual es importante rescatar”. Al respecto, “Hay un proceso de aprendizaje y de experiencia de los modos de organización de las compañeras, que cada vez se van sumando a este espacio, porque entienden que a través de la organización es como debemos interpelar al Estado”, concluyó la activista travesti/trans.

Fragmento del documento final:
¡Nada sobre nosotres sin nosotres! Como consecuencia de la aprobación el pasado noviembre del Código de INconvivencia elaborado por Julio Garro, el Municipio está en proceso de reubicar la zona roja. Esta medida es absolutamente inconsulta para quienes se encuentran en situacion de prostitucion u ofrecen sexo en a vía pública, no tiene en cuanta sus necesidades ni sus derechos. Nos preocupa esta situación, pero no nos extraña de un intendente que se niega sistemáticamente a implementar el cupo laboral travesti trans y que se encargó de echar a las compañeras que habían accedido a él ni bien llegó al palacio allá por 2015.
Las mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries de los sectores populares somos les más afectadas por la crisis heredada del macrismo y la que sobrevino en la pandemia. En nuestros barrios, durante el ASPO y la DISPO, fuimos quienes garantizamos las tareas de cuidado comunitario, difundimos y reforzamos los criterios de cuidado colectivo, acompañamos a las familias aisladas, distribuimos alimentos y elementos de higiene, nos organizamos para dar apoyo escolar, entre otras tareas. Asimismo, fuimos las promotoras territoriales contra las violencias por motivos de género quienes articulamos el acompañamiento una a una con distintos organismos estatales para hacer frente a la crisis de violencias que supuso el aislamiento de la personas con sus agresores. Nuestro trabajo incansable y amoroso ES TRABAJO y por eso reconocerlo se vuelve imprescindible. Sin embargo también somos víctimas de la violencia contra la que nos organizamos. El día 19 de mayo perdimos a Araceli Moreno, una promotora territorial, militante de Marea Feminismo Popular y Somos Barrios de Pie en la localidad de Ituzaingó, quien luchó durante dos días contra las quemaduras que le infringió su asesino. ¡Justicia para Araceli, queremos que su muerte se investigue como lo que fue, un femicidio!
Cerca de las 20 hs, y tras la lectura del documento final se procedió a dar cierre a la marcha 3J en la ciudad de La Plata. Un año más de encuentro, de lucha colectiva en las calles, en los barrios, en el espacio público. Un año más de gritar ¡Ni unx menos!